Con toda la muerte al aire
Con toda la muerte al aire
El año, 1955.
El caso, Methyger-Burgos.
En 1955 el país sufre un golpe de estado y un bombardeo a la población civil en la Plaza de Mayo, en donde mueren 350 personas. Ese mismos año el crimen de una mujer (1), desparramada en tres puntos de la ciudad y alrededores, también conmueve a la sociedad. Reconstruyendo el crimen a través de un collage de material diverso proveniente del Museo de la Policía Federal, de medios de comunicación (Clarín), archivos públicos (AGN), fotografías propias e imágenes históricas intervenidas, el relato visual invita a sumergirse en las ambigüedades que rodean a todo acto de violencia. El trabajo propone usar una narrativa histórica como punto de partida para después reinventarla y volver a imaginarla, poniéndola en tensión con el presente. No se trata de pensar un caso alejado en la historia sino de mirar sus reverberancias y repercusiones en los contextos contemporáneos.
Me interesa pensar el proyecto como si fuera una detective visual, para encontrar las pistas del crimen social, su aceptación como algo posible y la construcción social de víctimas y victimarios. Tensar lo documental para saltar a la reinterpretación. Perseguir la memoria colectiva, pensar los femicidios en la historia.
1-Alcira Methyger víctima de su pareja Jorge Burgos.